viernes, 30 de marzo de 2012

Bitácora (26-30 marzo 2012)


Esta fue una semana muy laboriosa, realizamos muchas asignaciones:  un examen sobra los contenidos desde  la literatura sumeria hasta la literatura latina; por otro lado expusimos sobre el Cantar del Mío Cid, y discutimos sobre otra obra maestra:  Divina Comedia de Dante Alighieri, se trata de una obra de transición entre el Medievo y el Renacimiento,  se divide en tres momentos: el infierno, el purgatorio y el cielo, comienza por el infierno y el viaje que realiza Dante ayudado por Virgilio hasta llegar al cielo donde encuentra a su amada Beatriz, luego despierta; lo que significa que su viaje fue como una sueño revelador de lo que sucede más allá de la muerte. Esta obra representó entre otras cosas el establecimiento de una lengua romance (el italiano), el surgimiento de un pensamiento más humanista y una revolución en cuanto a religión, fue una obra importante en su momento y aún ahora la leemos lo que manifiesta que es actual y holística. 

Comentario sobre el Cantar del Mio Cid



Esta semana expusimos sobre una obra legendaria que data aproximadamente del siglo XII d.C. años 1140, una obra anónima, a la que los filólogos le atribuyen dos creadores a partir de un estudio lingüístico, estoy hablando del Cantar del Mío Cid, una obra escrita en verso con una amplia base histórica rodeada de magia y fantasía, está estructurada en tres cantos: Destierro del Cid, Las bodas de las hijas del Cid y La afrenta de Corpes. El destierro es la introducción del libro donde introduce al Cid como personaje principal y su injusto destierro; por otro lado Las bodas de las hijas de Cid, representa el nudo y la dificultad en el libro, en esta parte del libro los infantes de Carrión lo deshonran maltratando y abandonando a sus hijas doña Elvira y doña Sol; por último la afrenta de Corpes es el final, el desenlace de la obra aquí el Cid recobra sus honra y sus vasallos vences a los infantes de Carrión, así termina esta interesante obra.

viernes, 23 de marzo de 2012

Bitácora(19-23 de marzo)

Ésta semana en la clase de Cuento, pues la dedicamos a uno de los poetas más románticos de la antigüedad, Ovidio, quien dejó un regalo para la posteridad, nos obsequio su sabiduría en el amor y otros asuntos relacionados con la pareja. Arte de amar se titula su obra consta de tres libros en los cuales se tocan temas como dónde encontrar a la amada, como conseguir y mantener la relación, por último da consejos a las mujeres para atraer a los hombres y saber ceder o no según la situación. Fue una semana en la cual adquirí nuevos conocimientos; no sólo en literatura, sino en el arte de amar.

jueves, 15 de marzo de 2012

Bitácora (12-15 de marzo 2012)

  En la clase de Modelos literarios cuento realizamos un control de lectura sobre una obra épica latina: La Eneida, escrita por el poeta Virgilio. Es una obra que resalta las acciones de Eneas uno de los sobrevivientes de la estirpe troyana, su madre Venus le promete ser el fundador de Roma, y luego de muchos sufrimientos tropiezos puestos por la diosa Juno, pelea por la princesa Lavinia logra dar fin a su enemigo Turno y se casa luego funda Roma.

viernes, 9 de marzo de 2012

Bitácora (5-9 marzo 2012)

En esta semana pudimos disfrutar de una película basada en obra griega Jasón y los Argomautas, de Apolonio de Rodas, muy interesante trata del  rey de Tesalia  (Aristo), cuyo trono es usurpado por Pelias, esto se dio por acuerdo de los dioses pero un hijo de Aristo iba a recuperar el trono luego de un tiempo. Jasón era uno de los hijos de Aristo y a  éste le correspondía recuperar el trono pero para ello necesitaba del vellocino de oro, va al fin del mundo en busca de él y lo consigue con ayuda de la sacerdotisa Medea que se enamora y huye con él. Antes de poder apoderarse del vellocino de oro es traicionado por Acastus hijo de Pelias, y es encarcelado, pero Medea lo libera y lo conduce al lugar donde se encuentra el vellocino de oro, entre en pelea con la hidra y la mata. Luego se enfrenta con unos esqueletos, los vence y  regresa al barco  para volver a su patria con buenos tesoros el vellocino de oro con  Medea a su lado.  Asimismo realizamos un diagrama sobre las diferencias y semejanzas entre las culturas griega y romanas.






viernes, 2 de marzo de 2012

Bitácora (27 de febrero -2 de marzo 2012)

Durante esta semana estuvimos hablando sobre la cultura griega, sus costumbres y su literatura, su origen, centrando a Homero como el primer poeta épico griego .



Cometario sobre la Ilíada

Hicimos un control de lectura bastante extenso sobre la novela épica la Ilíada, que trata de la guerra de Troya, la cual se dio por el rapto de Helena esposa de Menelao, por Paris, hijo de Príamo y hermano de Héctor; en la historia se dan algunos hechos como la muerte de Patroclo a manos de Héctor, y por consiguiente la venganza de Aquiles, a lo largo de la obra se puede apreciar un tinte mitológico bastante marcado. La historia concluye con la victoria de los  griegos.