Esta fue una semana de mucho provecho estuvimos haciendo varias actividades, por ejemplo hablamos ampliamente de la cultura griega y su contexto además estuvimos leyendo a las fabulas de Esopo, para luego discutirlas. Asimismo comentamos sobre la vida del padre de la poesía (Homero), aunque su vida está llena de misterios no cabe duda de que sus obras La Ilíada y la Odisea son meramente griegas pues representan a su cultura de manera íntegra.

jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
Comentario sobre las fábulas de "Esopo"
Sobre las fábulas hay muchas cosas que decir, siendo básico: pues son didácticas, en ella interviene animales que poseen habilidades humanas, están llenas de magia.
Pero al ir más allá se puede apreciar que esto de las fábulas no es tan propiamente griego; sino que es producto de una antigua tradición de oriente, incluyendo a la India y Mesopotamia; pues es evidente que no se ve a Grecia en las fábulas, sino que en su mayoría carecen de ambiente y se utilizan simbologías y elementos de otras culturas.
Pero al ir más allá se puede apreciar que esto de las fábulas no es tan propiamente griego; sino que es producto de una antigua tradición de oriente, incluyendo a la India y Mesopotamia; pues es evidente que no se ve a Grecia en las fábulas, sino que en su mayoría carecen de ambiente y se utilizan simbologías y elementos de otras culturas.
viernes, 17 de febrero de 2012
Bitácora (13-17 de febrero 2012)
En esta semana en la clase de cuento desarrollamos varias lecturas entre las cuales se encuentra el Ramayana: que trata de la historia entre Rama y Sita, es un escrito lleno de magia y enseñanzas, sin dejar a un lado el ideal hindú que se centra el el sufrimiento representado principalmente en Sita.
Por otro lado también leímos Panchatantra: en esta caso se trata de fábulas muy antiguas que dejan un mensaje didáctico y en las que participan animales con cualidades humanas.
Por último leímos el libro de Job: una lectura muy interesante, se trata de una epopeya, en la que el héroe principal es Dios, ésta lectura hebrea guarda una relación de semejanza con la literatura hindú pues se utiliza el sufrimiento como único medio para avanzar o evolucionar.
Discutimos a demás sobre la literatura egipcia, sus características elementos y temas.
Por otro lado también leímos Panchatantra: en esta caso se trata de fábulas muy antiguas que dejan un mensaje didáctico y en las que participan animales con cualidades humanas.
Por último leímos el libro de Job: una lectura muy interesante, se trata de una epopeya, en la que el héroe principal es Dios, ésta lectura hebrea guarda una relación de semejanza con la literatura hindú pues se utiliza el sufrimiento como único medio para avanzar o evolucionar.
Discutimos a demás sobre la literatura egipcia, sus características elementos y temas.
viernes, 10 de febrero de 2012
Bitácora (6-10 de febrero 2012)
Esta semana fue un buen comienzo para la clase de Cuento primero reflexionamos sobre algunos conceptos básicos como ser: épica, epopeya, cuento y fábula. Posteriormente iniciamos una lectura sobre el poema épico Gilgamesh para después hacer juicios valorativos sobre su forma y fondo. Además leímos un fragmento de Mahabharata aunque no por completo si discutimos una de sus tantas historias Nala y Damayanti, que se trata de un amor incondicional por parte de ambos protagonistas, por un lado Damayanti desprecia a los dioses que la cortejaban y esto hace que los dioses los castigaran y perdieran todo, se ven obligados a dejar el reino y Nala se separa de ella para no causarle más infortunios; al pasar el tiempo el padre de Damayanti los reúne y logran alcanzar la felicidad; a través de esta historia aprendí que el amor verdadero permanece en la abundancia y en la calamidad.
jueves, 9 de febrero de 2012
El poema de Gilgamesh un escrito épico de los más antiguos, se encuentra sumergido en uno mundo místico lleno de magia, dioses, moustros y alegorías, este texto consta de cinco historias reunidas en un solo poema que nos muestra algunas de las costumbres de oriente como también busca resaltar de vida de un héroe en particular llamado Gilgamesh (rey de Uruk) y así perpetuar su historia.
Asimismo expone conceptos casi idealizados de lo que es el amor, la amistad, la sexualidad y el poder; por otro lado aunque este texto no es de un tono completamente religioso intervienen algunas deidades que obran a favor o en contra de los personajes principales, entre ellos el mismo Gilgamesh, Enkidu, Shamkhat, Anu y Ururu.
El poema concluye con una reflexión con respecto a la situación del ser humano frente a las deidades y la imposibilidad de alcanzar la inmortalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)